Generación de agua atmosférica: la solución a la escasez de agua potable - Agua

2022-07-15 21:54:15 By : Ms. Kate Lau

Antonio Berlanga, director técnico de Genaq

En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al suministro de agua y al saneamiento. Todas las personas tienen derecho a disponer continuamente de agua suficiente, segura, físicamente accesible y asequible de calidad aceptable, para uso personal y doméstico.

Antonio Berlanga, director técnico de Genaq.

Por este motivo, la generación atmosférica de agua es actualmente una de las opciones más demandadas para la obtención de agua potable en lugares donde no existe el suministro. Esta tecnología basa su solución en un proceso que replica el agua de lluvia, fundamentado en el enfriamiento por compresión mecánica.

Los generadores atmosféricos de agua de Genaq toman el aire del exterior, lo filtran y extraen su humedad. Una vez condensada el agua, sigue un tratamiento especializado para obtener agua de la más alta calidad al menor coste energético. Todo este proceso se realiza a través de una fuente de energía que puede provenir de la red eléctrica, grupo electrógeno, energía solar o energía eólica, logrando en los dos últimos casos que los generadores sean completamente autónomos y sostenibles y, además, no tengan costes operativos y puedan ubicarse en situaciones sin acceso a la fuente de alimentación.

Por un lado, en Genaq hemos logrado optimizar la tecnología de refrigeración para conseguir el principal objetivo de esta aplicación: maximizar la cantidad de agua generada y minimizar el consumo eléctrico por litro de agua generado. Esto incluye la adaptación de los componentes del circuito frigorífico, el desarrollo de intercambiadores de calor que favorezcan la condensación de la humedad y la formación de gotas, así como el control de los componentes (compresor, ventilador, etc.) para establecer un régimen de funcionamiento adaptado dinámicamente a las condiciones de temperatura y humedad del aire de entrada.

Por otro lado, el proceso de filtración es fundamental. En el interior de los generadores, el agua generada circula por diversos procesos de filtrado hasta obtener la máxima calidad, libre de todo tipo de patógenos y bacterias. Estos son: sedimentos, ultrafiltración, carbón activo, zeolita y mineralización. El filtro de sedimentos es responsable de la retención de partículas sólidas y la mejora de la turbidez del agua; la ultrafiltración funciona reteniendo virus, bacterias y partículas en suspensión; el carbón activo garantiza que el agua generada sea insípida e inodora; la zeolita permite la eliminación de posibles sustancias nocivas; y, gracias a la mineralización, el agua está dotada de la cantidad justa de minerales asegurando un pH óptimo. Estos filtros se suman a la doble filtración del aire para limpiar el agua que se crea a partir de la humedad.

A todo este proceso de filtración se suma la desinfección del agua mediante tecnología ultravioleta. El tratamiento del agua potable, mediante luz ultravioleta, es uno de los métodos más efectivos para obtener agua pura y permite su máxima calidad sin utilizar tratamientos químicos que afecten a la salud como la adición de cloro u ozono. Los rayos ultravioleta se utilizan para purificar el agua de ciertos elementos que la contaminan, como bacterias, virus y microbios.

Entre las aplicaciones a las que se dirigen este tipo de soluciones se encuentran: el sector comercial (viviendas, hoteles, hospitales, oficinas, restaurantes...); el sector industrial, (ubicaciones remotas, plataformas petrolíferas, campamentos mineros, obras de construcción...); el sector de emergencia, (campamentos militares y civiles, así como en respuesta a desastres naturales). Actualmente existen generadores de agua atmosférica que pueden generar hasta 5.000 litros de agua pura al día.

Asimismo, y haciendo uso de la tecnología antes mencionada, también ha aparecido en los últimos años su aplicación para plantas embotelladoras de agua, con un rendimiento de consumo energético minimizado y un tratamiento de agua adaptado para agua mineral embotellada. Este tipo de planta de agua puede generar hasta 1,5 millones de litros de agua al día.

Esta tecnología, que durante años ha sido una alternativa real en diversos escenarios, actualmente está experimentando un alto crecimiento debido a la reducción del consumo eléctrico por litro (kWh / l) así como a la certificación del producto que incluye, entre otros, la certificación de la calidad del agua y el comportamiento del producto en función de la temperatura y la humedad del aire variables (con sus correspondientes validaciones en la cámara climática).

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales: Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Saint-Gobain Pam España, S.A.

Watts Industries Ibérica, S

“Las futuras regulaciones sobre microcontaminantes constituirán uno de los principales focos de atención de la industria farmacéutica en los próximos años”

Uno de los casos de éxito de Veolia en la industria papelera es la planta de Hinojosa Paper situada en Sarrià de Ter, Girona

© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora