QRoo. Convierten sargazo en biogás; alistan instalación de planta - Grupo Milenio

2022-09-09 22:01:08 By : Ms. xianxian wang

Tras el éxito obtenido al generar biogás a partir de la biomasa de nopal y residuos de aguacate, la empresa NopaliMex logró convertir el sargazo en un biocombustible, por lo que su desarrollo está en trámite de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el proyecto listo para echarse a andar en la Riviera Maya; aseguran que su operación podrá reducir los problemas de acumulación en tierra del alga, debido a los recales excesivos que está recibiendo el Caribe mexicano.

En entrevista con MILENIO, explicó que en 2019 hicieron pruebas con 45 toneladas de sargazo, que trasladaron desde Quintana Roo a su planta ubicada en Zitácuaro, Michoacán. En su Laboratorio de Sustentabilidad Energética determinaron que el contenido de metano del biogás de sargazo, es similar a las otras dos biomasas que han procesado para la generación de energía: el nopal genera de 64 a 72% por ciento de metano, y el aguacate de 64 a 79 por ciento.

El ingeniero explicó que el biogás se obtiene mediante un proceso anaerobio al que se somete el sargazo, pero antes se realiza un pretratamiento “que es la limpieza de la arena y la alta cantidad de sal que trae”.

El proceso anaerobio se realiza al interior de un biodigestor –herméticamente cerrado– en ausencia de oxígeno, y una vez que se coloca la carga del alga en el biodigestor, de tres a cuatros semanas comienza la emanación de biogás, “de hecho, el alga ya trae contenido de metano, viene encapsulado el biogás”, el metano, así como ácido sulfhídrico y dióxido de carbono en menor cantidad, que después del proceso, se eliminan.

Miguel Aké indicó que cuando el sargazo se procesa en su primera fase, entrega energía calorífica, “es decir cuándo sale el biogás crudo, en bruto sin limpieza, que sale entre el 64 a 72% de metano se puede utilizar directamente en las calderas, por ejemplo en las calderas de los hoteles”.

Pero si se desea producir energía eléctrica, pasa a otra fase, “hay que limpiarlo de tal manera que el contenido de metano sea al menos de un 75% para que no dañe al motor del generador eléctrico”.

Si lo que se quiere es generar biocombustible vehicular, como ya lo hacen con la biomasa del nopal y los residuos de aguacate, “se somete a un proceso de limpieza mayor y a un proceso de secado del biogás hasta elevarlo a un 96 o un 97% de contenido de metano y se reducen las emisiones de ácido sulfhídrico, desaparece totalmente y queda un 1% de bióxido de carbono y otras partículas como hidrógeno como oxígeno pero que no son elementos contaminantes”, explicó.

Por cada tonelada de sargazo que entra al biodigestor de NopaliMex se generan 100 metros cúbicos de biogás, que podrían destinarse a la flota vehícular turística, por ejemplo.

El especialista estimó que el proceso de este biogás, ya tomando en cuenta la recolección y traslado del sargazo, tendría un costo de solo 3 pesos, un precio sumamente bajo al compararlo contra los 13 pesos por litro del gas L.P.

Al llegar la pandemia de covid-19, el proyecto sufrió una pausa, cuando ya habían entablado contacto con la Secretaría de Marina, que coordina la Estrategia de Atención al Sargazo, además de pláticas con el municipio de Solidaridad para el abastecimiento de la alga. Este año, han retomado el proyecto, y prevén presentarlo al titular de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Manuel Rodríguez González.

Consideró que ante los recales excesivos de esta temporada, contar con materia prima disponible es viable; “es más problema para ellos, tenerlo almacenado y creando problemas de carácter ambiental por los lixiviados que se producen, por la carga que traen estas biomasas de metales pesados, contiene mercurio, plomo, arsénico entonces son metales pesados y elementos que son nocivos a la naturaleza”.

Arturo Tapia, propietario de Kawil Energéticos es el inversionista interesado en detonar el mercado de biocombustible de sargazo en Quintana Roo; la empresa se dedica a la conversión de equipos de gasolina a gas L.P. “en la conversión de gas natural y de biogás se cambia el tanque y unas válvulas”.

Aseguró que su empresa tiene la capacidad para hacer conversiones a todos los vehículos de la zona hotelera “eso es a lo que nos dedicamos”; en un vehículo de 4 cilindros, el costo del procedimiento es de 30 mil pesos en promedio; mientras que los vehículos de 8 cilindros asciende a 38 mil pesos.