Subscribe to our newsletter for the latest news & analysis on China, Latin America and the environment
Assine nossa newsletter para ler as últimas notícias e análises sobre China, América Latina e o meio ambiente.
Suscribite a nuestro newsletter para las últimas noticias y análisis sobre China, América Latina y el ambiente
Una empresa procesadora de carne en la provincia de Buenos Aires está utilizando la biodigestión para tratar los desechos animales, esforzándose por reducir las emisiones del sector y generar electricidad para la red nacional
La empresa argentina ArreBeef es pionera en el uso de desechos animales para producir biogás como forma de reducir las emisiones de la industria ganadera. El biogás se produce en este biodigestor y luego se quema para crear electricidad para la red nacional. (Imagen: Celina Mutti Lovera / Diálogo Chino)
“Este proyecto se basa en los principios de la economía circular donde nada se pierde y todo se transforma. La palabra residuos acá la sacamos del diccionario”, sostiene Mauricio Accietto, bajo el sol implacable del verano.
Accietto es el jefe de planta de Arrebeef Energía, una división del frigorífico del mismo nombre cuya misión es transformar desechos en electricidad a través de un biodigestor. Este utiliza los residuos orgánicos que genera la faena de más de mil vacas diarias en las instalaciones que la firma tiene en Pérez Millán, un pequeño y tranquilo pueblo rural ubicado en el norte de la provincia de Buenos Aires.
Según Accietto, se trata de una experiencia “única en su tipo” no solo en Argentina, sino también a nivel regional. “No hemos encontrado proyectos de generación de biogás como el nuestro. En el país hay alrededor de 40 plantas de biogás, pero ninguno de desechos vacunos”, sostiene.
Con esto, la empresa busca reducir el impacto ambiental de la ganadera que, según el último inventario de gases de efecto invernadero (GEI) de Argentina es el subsector más contaminante del país con el 21.6% de las emisiones, muy por encima del transporte con el 13,8%.
Desde la habilitación comercial del biodigestor en julio de 2021 hasta el 31 de enero de este año se aportaron a la red casi 4 mil MW de energía renovable, evitando la emisión de unas 1.519 toneladas de dióxido de carbono, de acuerdo a cifras de la empresa. “Equivale al trabajo que tendrían que hacer 1.257.108 árboles durante un año para mitigar dichas emisiones”, sostiene Accietto.
La apuesta del frigorífico, que emplea a unas mil personas y exporta a China y Chile entre otros destinos, es sumar sustentabilidad y eficiencia en un rubro en el cual, cada vez más, los clientes buscan un sello verde que garantice su consumo.
“Nuestros mercados son cada vez más exigentes respecto al compromiso ambiental de las compañías, nuestros nuevos consumidores se fijan cada vez más en la trazabilidad del producto, en la huella de carbono, en la huella hídrica y el compromiso ambiental. Queremos estar listos para eso”, agregó Accietto.
La ganadería genera emisiones de diferentes maneras: en primer lugar, a través de la digestión de las vacas ya que emiten metano, un gas que contribuye con el calentamiento de la atmósfera 25 veces más que el dióxido de carbono. A eso se suman los residuos de la industria frigorífica y, de manera indirecta, la deforestación vinculada a la expansión de la frontera agropecuaria.
A nivel global, la ganadería es responsable del 14,5% de las emisiones contaminantes. En Argentina, ese porcentaje sube de manera considerable. Sin embargo, para algunos especialistas esto es discutible.
Argentina tiene alrededor de 52 millones de cabezas de ganado, según datos del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Existen unas 130.800 fincas dedicadas a la producción ganadera, según el último Censo Nacional Agropecuario.
Más allá de este debate aún en curso sobre la forma de medir las emisiones del sector , existen otros caminos para aliviar la huella ambiental de la ganadería tanto durante la producción como durante la industrialización. En ese punto se inscribe la experiencia de Arrebeef, que es pionera en la región.
ArreBeef Energía, la división energética del frigorífico del mismo nombre, comenzó a diseñarse en el año 2018 en el contexto del RenovAr , un programa nacional lanzado en 2016 que apuntaba a incorporar energía renovable mediante licitaciones públicas periódicas en las que distintas empresas presentaban sus proyectos de inversión y el precio al cual están dispuestos a vender su capacidad de generación.
El contrato que Arrebeef firmó con el gobierno nacional establece un compromiso de aportar a la red un mínimo de 7.200MW anuales que se distribuyen en cualquiera de las dos líneas de media tensión que llegan hasta Pérez Millán, el pueblo donde está la planta.
Para ello, desde la empresa construyeron un biodigestor, un gran tanque que se carga con los residuos orgánicos del frigorífico y es cerrado herméticamente. En su interior se produce la descomposición de la materia orgánica para generar biogás, un combustible con el cual se obtiene energía eléctrica.
El biodigestor se alimenta de residuos orgánicos a partir de diferentes fuentes. Dos llegan por medio de desagües industriales, que la empresa llama como la línea roja y la verde. La roja son los restos de sangre de los animales, mientras que la verde contiene estiércol proveniente del lavado de camiones jaulas, el lavado de los corrales y el contenido que quedó en el estómago del animal al momento de ser faenado.
Ya dentro del biodigestor trabajan dos tipos de bacterias, anaeróbicas (aquellas que no necesitan oxígeno) y mesófilas (que crecen en temperaturas moderadas), para la descomposición. “Necesitamos que haya ausencia de oxígeno, que sea 100% hermético, y por otro lado las bacterias necesitan un régimen de temperatura específico”, dijo Accietto.
Las bacterias transforman la carga orgánica en un biogás que posee un porcentaje de metano que ronda el 70%, mientras que el resto es principalmente dióxido de carbono. El biogás se utiliza como combustible para un generador de energía que luego se inyecta a la red. La planta tiene una potencia máxima de 1.5MW mega por hora.
Desde Arrebeef Energía explicaron que la energía eléctrica generada por el biodigestor se inyecta en su totalidad al sistema eléctrico nacional, y nada se usa para autoconsumo: “El valor de la venta de energía de origen renovable versus el valor de la energía que tomamos de la red no renovable hace un diferencial que lo explica”, dijo Accietto.
Fernando Vilella, director del programa de bioeconomía de la Universidad de Buenos Aires, dijo que más temprano que tarde, los mercados que más pagan por la carne argentina pedirán este tipo de certificación “Los consumidores pedirán cada vez más información sobre la huella ambiental de los alimentos, y esa información es aún muy acotada en Argentina. Hay que hacer un esfuerzo adicional y generar estrategias para asociar esa característica de menor huella ambiental al producto”.
“La base productiva ya está y es buena, el problema que tenemos por delante es que hay que certificar y trazar. Hay un trabajo por hacer y quedan pocos años, porque sin eso no le vamos a poder vender a China, Europa, Rusia o Estados Unidos, los mercados que mejor pagan”, agregó el investigador de la UBA.
La experiencia de Arrebeef parece, por ahora, más una excepción que una regla en Argentina, donde la transición hacia una economía con parámetros verdes enfrenta no pocas dificultades tanto por problemas macroeconómicos como por discontinuidades políticas y falta de coordinación entre los sectores públicos y privados.
“Argentina en agricultura y ganadería tiene buenos parámetros para salir a competir, pero todo está poco medido y poco trazado. El Estado y los privados deben hacer un esfuerzo adicional y generar estrategias para esto, porque es lo que el mundo va a reclamar”, dijo Vilella.
“Argentina va a sufrir esto porque tenemos un bajo porcentaje de renovables y eso va a comenzar a afectar las exportaciones porque nuestras empresas van a competir con otras que sí podrán mostrar una huella de carbono menor, sea por menor deforestación asociada a la ganadería, sea por menor consumo de combustibles fósiles”.
Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) consideraron que el fomento por parte del Estado a las actividades hidrocarburíferas “van en contra de una transición energética limpia y justa, y en contra de los compromisos asumidos internacionalmente”. Durante 2021 por cada peso presupuestado en energías renovables y eficiencia se destinaron 184 pesos a la generación de energías sucias, de acuerdo a FARN.
Se puede reproducir esta nota bajo los términos de la licencia de Creative Commons
Subscribe to our newsletter for the latest news & analysis on China, Latin America and the environment
Assine nossa newsletter para ler as últimas notícias e análises sobre China, América Latina e o meio ambiente.
Suscribite a nuestro newsletter para las últimas noticias y análisis sobre China, América Latina y el ambiente
Impactos e innovaciones en un sector clave para China y América Latina
Mitigación, adaptación y la transición a economías más limpias
Recursos naturales y extracción responsable
Llenando el vacío de infraestructura de América Latina de manera sostenible
Los actores y las instituciones detrás de los millones
Un proyecto aliado de chinadialogue Saber más
Estamos usando cookies para darle la mejor experiencia en nuestro sitio web Puede encontrar más información sobre las cookies que estamos utilizando o desactivarlas en la configuración .
Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Dialogo Chino - Dialogo Chino es una organización independiente dedicada a promover un entendimiento común de los urgentes desafíos ambientales de China. Lea nuestra política de privacidad.
Cloudflare - Cloudflare es un servicio utilizado con el fin de aumentar la seguridad y el rendimiento de los sitios web y servicios. Lea la política de privacidad y las condiciones del servicio de Cloudflare.
Google Analytics - Las cookies de Google Analytics se utilizan para recopilar información anónima sobre el uso de nuestros sitios web. Utilizamos esta información para mejorar nuestros sitios e informar sobre el alcance de nuestro contenido. Puede leer su política de privacidad y los términos y condiciones.
Oracle AddThis - AddThis proporciona a los anunciantes en línea herramientas fáciles de usar para ofrecer experiencias personalizadas a los usuarios de la web
Google Inc. - Google opera Google Ads, Display & Video 360, y Google Ad Manager. Estos servicios permiten a los anunciantes planificar, ejecutar y analizar programas de marketing con mayor facilidad y eficiencia, a la vez que permiten a los editores maximizar los beneficios de la publicidad online. Tenga en cuenta que es posible que vea cookies colocadas por Google para la publicidad, incluida la cookie de exclusión, en los dominios Google.com o DoubleClick.net.
Facebook Inc. - Facebook es un servicio de red social en línea que permite a sus usuarios conectarse con amigos y familiares, así como hacer nuevas conexiones. China Dialogue tiene como objetivo guiar a nuestros lectores a los contenidos que les interesan, para que puedan seguir leyendo más de lo que disfrutan. Si usted es un usuario de redes sociales, podemos hacerlo a través de un píxel proporcionado por Facebook, que permite a Facebook colocar cookies en su navegador web. Por ejemplo, cuando un usuario de Facebook regresa a Facebook desde nuestro sitio, Facebook puede identificarlo como parte de un grupo de lectores de China Dialogue, y entregarle mensajes de mercadeo de nuestra parte, por ejemplo, más de nuestro contenido sobre la biodiversidad. Los datos que se pueden obtener a través de esto se limitan a la URL de las páginas que se han visitado y a la información limitada que un navegador puede pasar, como su dirección IP. Además de los controles de cookies que hemos mencionado anteriormente, si eres usuario de Facebook puedes optar por no participar siguiendo este enlace.
Subscribe to our newsletter for the latest news & analysis on China, Latin America and the environment
Assine nossa newsletter para ler as últimas notícias e análises sobre China, América Latina e o meio ambiente.
Suscribite a nuestro newsletter para las últimas noticias y análisis sobre China, América Latina y el ambiente